Modelos Económicos en México y sus impactos en el crecimiento económico
Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial. En la época del Porfiriato que va de 1876 a 1910 se caracterizó por una expansión económica al tener sobretodo tanto capital nacional como extranjero en la creación de ferrocarriles, puertos marítimos, minas, bancos y una buena política proteccionista. Además se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada a la exportación.
A este modelo económico que está basado sobretodo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. Varios autores mencionan que durante esta época existió un crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo pues no toda la población se vio beneficiada. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.
Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido.
A este modelo económico que está basado sobretodo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. Varios autores mencionan que durante esta época existió un crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo pues no toda la población se vio beneficiada. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.
Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido.
El Modelo de Sustitución de Importaciones.
A partir de 1940 se toma punto de referencia, como el año en que México con una economía cerrada y bajo el modelo de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento económico y un desarrollo industrial muy elevados hasta finales de los años sesentas. El crecimiento se dio conjuntamente con el desarrollo de la siderurgia, de los metales, de productos químicos, de alimentos y bebidas, así como de maquiladoras de ropa y calzado. Dicho crecimiento se debió primariamente a la gran depresión de 1929 donde se vieron en la necesidad de impulsar las industrias de transformación y desarrollar el mercado local.
De la misma manera, la segunda guerra mundial fue otro factor que demandaba bienes mexicanos por parte de países devastados. Esto ocasionó que se aumentaran las tasas de empleo al tratar de satisfacer también la demanda local y ante la imposibilidad de importar bienes de los Estados Unidos, propició que México reorientara su producción hacia adentro. Así, el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas. A esta época (1952-1970) se le conoce como el “milagro mexicano” donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano.
De la misma manera, la segunda guerra mundial fue otro factor que demandaba bienes mexicanos por parte de países devastados. Esto ocasionó que se aumentaran las tasas de empleo al tratar de satisfacer también la demanda local y ante la imposibilidad de importar bienes de los Estados Unidos, propició que México reorientara su producción hacia adentro. Así, el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas. A esta época (1952-1970) se le conoce como el “milagro mexicano” donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano.
El Desarrollo Estabilizador.
El modelo del Desarrollo Estabilizador que se utilizó en el periodo de 1955 a 1970 aproximadamente, tenía por objeto tratar de reducir la inflación y hacerse de tecnología de punta para maximizar el desarrollo industrial. Esta etapa se caracterizó por el endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público, así como detener los aumentos salariales. Los resultados no fueron del todo mal, ya que siguió el crecimiento sostenido y una inflación menor al 5%. Además poseía una estabilidad cambiaria con la misma política comercial anterior que era “la protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, entre otras”.
Las exportaciones durante estos periodos se vieron beneficiadas por lo antes expuesto, en tanto que las importaciones disminuyeron en consecuencia. Estos resultados se debieron a las coyunturas favorables que coincidieron con el modelo nacionalista de desarrollo de Cárdenas. Como resultado se dio origen al modelo de sustitución de importaciones que fomentó el desarrollo industrial iniciado por Ávila Camacho en 1940 y se continuó con el desarrollo estabilizador hasta 1970.
El crecimiento industrial de 1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque fundamentado en un mercado sumiso que le proporcionaba la política proteccionista establecida por el gobierno. Esta situación trajo como consecuencia el desarrollo de empresas ineficaces, sin ventajas competitivas con el exterior, y que les impidió establecerse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impidió la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México postrevolucionario.
El Desarrollo Compartido
El crecimiento industrial de 1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque fundamentado en un mercado sumiso que le proporcionaba la política proteccionista establecida por el gobierno. Esta situación trajo como consecuencia el desarrollo de empresas ineficaces, sin ventajas competitivas con el exterior, y que les impidió establecerse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impidió la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México postrevolucionario.
El Desarrollo Compartido
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se hicieron fuertes críticas al Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo Compartido. Si bien los objetivos de este modelo se basaron en lo que Cárdenas perseguía, el tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores siempre y cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.
Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits económicos que se venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de gasto público, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pagos negativas, crearon una de las peores crisis de la historia de México. El crecimiento económico fue de -6% en promedio anual.
Para este periodo creció en gran medida la inflación debido los elevados precios del petróleo que para entonces se importaba, las industrias se paralizaron al no recibir apoyos, el desempleo aumentó, se devaluó el peso, se hicieron aumentos salariales y se adquirieron empresas en quiebra, todo esto vía deuda externa. En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobretodo por el abasto de alimentos y originados por el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población, había fuga de capitales y se exageró en la emisión monetaria.
Más tarde durante el gobierno de López Portillo se da un “boom” en el petróleo debido a la alza de precios establecidos por la OPEP, que superan las expectativas económicas del país.
El Modelo Neoliberal.
A partir de los años ochenta la economía mexicana se ha caracterizado por presentar tasas de crecimiento económico menores y más volátiles que en las pasadas décadas. Se encontró óptimo reducir los impuestos durante el auge para reducir la cantidad de recursos disponibles de modo que el sector público no se pudiera exceder en el gasto, conduciendo a superávit menores durante los auges y a ajustes durante las recesiones.
El modelo neoliberal se estableció a partir de 1982 con Miguel de la Madrid hasta hoy en día, el cual pretendía la reducción del gasto público, bajar las tasas de inflación, lograr una estabilidad financiera y fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que no se tiene hasta tener una fuente de recursos sana). Se propuso reemplazar al Estado y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. De ahí en adelante, las empresas nacionales serían las encargadas de reactivar e impulsar la economía. De esta manera, sin mucho intervención del estado, se fue eliminando barreras al comercio exterior al disminuir el proteccionismo.
Referencias.
Banco Mundial (2006) Datos de Desarrollo Económico en México. Consultado el 3 de Septiembre, 2006 en:
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/Anexo_B1.pdf
Cárdenas, Enrique (1977). El crecimiento económico de México, 1950-1975. Centro de investigaciones. ITAM. México.
Cárdenas, Enrique (1987) La industrialización mexicana durante la gran represión. Políticas fiscales y comerciales, el sector industrial. 1ª Edición. Centro de estudios económicos, (Pp. 87-125) México.
Instituto Nacional de Ecología. (2006). Desarrollo Industrial y Medio Ambiente en México. Consultado el 1 de Septiembre/2006 en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/36/cap3.html
Banco Mundial (2006) Datos de Desarrollo Económico en México. Consultado el 3 de Septiembre, 2006 en:
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/Anexo_B1.pdf
Cárdenas, Enrique (1977). El crecimiento económico de México, 1950-1975. Centro de investigaciones. ITAM. México.
Cárdenas, Enrique (1987) La industrialización mexicana durante la gran represión. Políticas fiscales y comerciales, el sector industrial. 1ª Edición. Centro de estudios económicos, (Pp. 87-125) México.
Instituto Nacional de Ecología. (2006). Desarrollo Industrial y Medio Ambiente en México. Consultado el 1 de Septiembre/2006 en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/36/cap3.html
TAREA:
Investigar los distintos Modelos Económicos de México. Posteriormente en equipos colaborativos de 3 integrantes, con la información proporcionada y la investigada realicen un cuadro comparativo identificando de cada Modelo:
* Sus objetivos
* Su política económica y social
* Analicen si éstos se encuentran basados en los principios de la sustentabilidad y justifiquen su respuesta.
Deberán enviar la tarea al Yahoo groups (cada uno).
No hay comentarios:
Publicar un comentario