domingo, 25 de octubre de 2015

PROYECTO SEGUNDO PARCIAL

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 120
“EMILIANO ZAPATA SALAZAR”
CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES




                UNIDAD 2.  SOCIEDAD – CULTURA. (Valor total del proyecto 20 puntos)

Proyecto: Identificación y análisis de tipos de normas, grupos de referencia, organizaciones sociales, instituciones y grupos paralelos al estado, sociedad civil.
Instrucciones: Trabajar en binas o de manera individual.

A)   Ver la película “Erin Brocovich”. Es un filme estadounidense estrenado en el año 2000, basado en hechos reales.
B)   Redacta, con tus propias palabras, una sinopsis de la película.
C)   Explica cómo se manifiestan en esta historia el cumplimiento y/o violación de normas jurídicas, morales y sociales.
D)   Explica qué procesos industriales debieron estar regulados por normas técnicas.
E)   Señala qué grupos de referencia están presentes en esta historia.
F)   Identifica a las organizaciones sociales que se muestran en esta película.
G)   Menciona qué importancia tienen en el filme las familias como instituciones sociales.
H)   Menciona qué grupos paralelos al Estado se muestran en el filme.
(Valor: De los incisos B al H, 1 punto cada uno = 7 puntos)
Responde las siguientes preguntas:
1)    ¿Qué personajes (mínimo menciona dos) llaman más tu atención y por qué?
2)    ¿Existen en la actualidad hechos similares a los que exhibe la película? Explica.
3)    ¿Existen leyes en nuestro país para evitar que las industrias contaminen el ambiente? ¿Cuáles?
4)    Investiga ¿qué instituciones públicas en México están encargadas del cuidado del medio ambiente? Menciona alguna.
5)    ¿En qué escena de la película se muestra la intervención del Poder Judicial?
(Valor: 1 punto cada inciso = 5 puntos)
Redacta un ensayo en el que se manifieste tu conocimiento sobre los conceptos contenidos en el tema “Cultura y Sociedad”, así como tu punto de vista crítico sobre la problemática que exhibe la película. (Valor: 8 puntos)

EL PROYECTO SE ENTREGARÁ EL DÍA DEL EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL.


CONVOCATORIA CONCURSO DE RAP U OTRO GÉNERO MUSICAL PARA PROMOCIÓN DEL CBTIS 120



El CBTIS 120 y la Academia de CTSyV CONVOCAN a los estudiantes de quinto semestre que cursan la asignatura de CTSyV  a participar al primer concurso de “CREA UNA CANCIÓN DE RAP O CUALQUIER OTRO GÉNERO MUSICAL”, de acuerdo a las siguientes bases:

1.- Ser alumnos regulares inscritos en el CBTIS 120
2.- Formar un grupo de entre 6 a 8 personas
3.- Los ritmos de los participantes deben ser originales o de uso libre, bajo responsabilidad de cada participante y deben durar un tiempo de 3 a 4 minutos.
4.- Los participantes deben concursar con letras creadas por su autoría.
5.-  Se debe contar con los temas que ofrece la escuela.
6.- Los participantes deberá inscribirse para participar con su maestro de CTSyV durante la semana del 19 al 23 de octubre de 2015.
7.- Los participantes deben ofrecer su tema ya creado, no una improvisación.
8.- Los ritmos de los participantes serán recibidos un día antes del concurso en memoria flash (USB) con su maestro de CTSyV.
9.- El orden de participación será sorteado una hora antes del inicio del concurso.
10.- Se calificará dicción, presencia escénica, manejo de escenario y letra alusiva a lo que ofrece la escuela.
11.- Cualquier asunto no previsto en la convocatoria quedará a juicio y decisión de la Academia de CTSyV.

A T E N T A M E N T E


ACADEMIA DE CTSyV

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (REALIZADAS EN EL AULA)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (PÁGINA 52 DEL LIBRO)

ADA 1. IMÁGENES DEL SER HUMANO Y LA SOCIEDAD

ADA 7. CLARIFICAR Y PROFUNDIZAR LOS CONOCIMIENTOS QUE SE VAN ADQUIRIENDO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

ADA 9. INTEGRANDO LOS CONOCIMIENTOS RESPECTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

ACTIVIDAD DE PRENDIZAJE 1. CRUCIGRAMA (PÁGINA 78 DEL LIBRO)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL CONCEPTO DE NORMA

ADA 10. ENLISTAR NORMAS JURÍDICAS, SOCIALES Y MORALES

ADA 13. ENCUESTA A UN DEPARTAMENTO DE LA ESCUELA PARA CONOCER CUÁLES SON LOS PROCEDIMEINTOS QUE SIGUEN PARA LOGRAR ESTÁNDARES DE CALIDAD

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (PÁGINA 95 DEL LIBRO)

ADA 16. GRUPO Y SUS CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL




ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE INVESTIGACIÓN

ADA 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES DE SU TIEMPO VS JÓVENES ACTUALES

ADA 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS O IMÁGENES

ADA 5. CUADRO DE LAS IMÁGENES DE LA NATURALEZA SEGÚN SU MOMENTO HISTÓRICO

ADA 6. VIDEO O PRESENTACIÓN EN POWER POINT DE LAS IMÁGENES DE LA NATURALEZA

ADA 8. LÍNEA DEL TIEMPO CON LOS PRINCIPALES  DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA  EN EL SIGLO XX

ADA 2. COMPROBANDO MI APRENDIZAJE: SABERES DESARROLLADOS DURANTE EL PRESENTE  SUBCICLO. (PÁGINA 94, 95 Y 96 DEL LIBRO).

ADA 15. MAPA CONCEPTUAL DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LOS GRUPOS DE REFERENCIA, LA INFLUENCIA DE ÉSTOS EN EL COMPORTAMIENTO Y LA RELACIÓN QUE GUARDAN CON LAS INSTITUCIONES SOCIALES.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

EXAMEN                        30%
INVESTIGACIONES     20%
TAREAS                         20%
PROYECTO                   20%
PARTICIPACIÓN          10%
                                   ___________
TOTAL                           100%

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

CG4 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG11.  Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Humanidades y Ciencias sociales

CD3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado

CD4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

UNIDAD 2 - SOCIEDAD Y CULTURA

TEMAS:

* IMÁGENES DEL SER HUMANO Y DE LA SOCIEDAD
* IMÁGENES DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS
* NORMAS SOCIALES Y JURÍDICAS
* NORMAS TÉCNICAS
* GRUPOS DE REFERENCIA
* ORGANIZACIONES SOCIALES
* RELACIONES DE PODER
* INSTITUCIONES Y GRUPOS PARALELOS AL ESTADO
* APLICANDO LO APRENDIDO






SEGUNDO PARCIAL

Estimados estudiantes:

Por este conducto les comento que estamos cerca de concluir el semestre de la asignatura, ahora nos encontramos a la mitad del ciclo, veo con desaliento que no se han preocupado por comentar o investigar, en su mayoría, lo que se comenta y sube al blog, por lo que les hago un exhorto a visualizar y comentar ya que sus comentarios son valiosos y nutrientes para mejorar el aprendizaje.

Saludos y espero sus amables comentarios

jueves, 10 de septiembre de 2015

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

      TEMA: DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN MÉXICO

Realiza una investigación a través de Internet y otros medios (libros, revistas, etc.)  sobre cómo se encuentra dividida la riqueza en los diferentes estados de nuestro país., con dicha información elaboren  un mapa conceptual donde ilustren:

1.- ¿Cuáles son las principales fuentes de riqueza?
2.- ¿Qué estados  tienen mayores problemas económicos?
3.- Escribe en un párrafo a qué conclusiones has llegado después de tu investigación?

NOTA: Esta tarea de investigación se discutirá en el aula y después se deberá enviar al portafolio de evidencias del Yahoo groups a más tardar el día 14 de septiembre de 2015.

lunes, 7 de septiembre de 2015

PROYECTO PRIMER PARCIAL

Estimados estudiantes:

Con el fin de que puedan iniciar con tiempo el proyecto y tenerlo listo el día del examen para su entrega oportuna les proporciono los datos para que den inicio al mismo.

El proyecto consistirá en lo siguiente:


Proyecto primer parcial 
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 
Desarrollo sustentable. Urbanización. Ciudad 
Recuerdas a Wall-e, ¿tendrá una relación directa la moraleja de la película con la urbanización? 
  
Este tema nos será útil para tener un panorama claro acerca de la influencia de la urbanización sobre el desarrollo de las ciudades y las consecuencias que ha ocasionado este proceso sobre el medio ambiente, tendrás la oportunidad de REFLEXIONAR acerca de lo que haces como habitante de una ciudad y PARTICIPAR con PROPUESTAS que contribuyan a mejorar la calidad de vida en el lugar donde vives, tanto para BENEFICIO PROPIO  y de toda la población, como del MEDIO AMBIENTE que te rodea. 

Es importante crear una conciencia orientada a las consecuencias que se han generado por los asentamientos urbanos y/o manchas urbanas a partir de edificaciones masivas no planeadas, con la intención de promover la participación de los estudiantes y emprender proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos. 

Desde la escuela, a través de los ventanales, es posible identificar de manera muy clara las edificaciones masivas. Si en el lugar en donde vivimos cada uno de nosotros, formamos parte de la urbanización, ¿qué es lo que se necesita para que una zona se considere urbana?, desde nuestra propia experiencia, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la urbanización?
   
Proyecto "Wall-e” 

1. En equipos de 3 integrantes vean la película de Wall-e 
2. Redacten en tu libreta, los momentos más importantes de la película 
3. Identifiquen la relación de la ciencia y la tecnología con la urbanización 
4. cuales han sido las consecuencias 
   
Proceso

Es importante que analicen cada detalle de la película 
1. ¿En qué lugar se encuentra Wall-e al inicio de la película y que trabajos realiza? 
2. ¿Quiénes lo acompañan? 
3. ¿Qué lo motiva a irse de ahí? 
4. ¿Cuál es la razón de que si puede habitarse la tierra? 
5. ¿Cuáles son los problemas que tiene el ser humano ante la tecnología? 
7. ¿Qué tiene que ver la ciencia ante las consecuencias que sufre el ser humano? 
8. ¿Es posible evitar el maltrato hacia nuestro planeta? 
9. ¿Cuál es tu propuesta para evitar las consecuencias? 

Crea un equipo de trabajo para construir una CAMPAÑA (a través de una presentación multimedia) que favorezca a nuestro medio ambiente, con la intención de evitar destruir nuestro planeta.
Las características son: 
Nombre de la campaña 
Logotipo de la campaña 
Slogan o Frase 
Propósito   
Recursos 

¿Qué pasaría si la humanidad se viera obligada a abandonar la Tierra y alguien se olvidara de apagar el último robot?  
Tras cientos de años dedicado a hacer las tareas para las que fue construido, WALL•E (abreviatura de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre un nuevo objetivo en su vida (además de coleccionar cachivaches) cuando conoce a un elegante robot de búsqueda llamada EVE. EVE se da cuenta de que, sin querer, WALL•E ha dado con la clave para el futuro del planeta, y regresa inmediatamente al espacio para informar sobre sus descubrimientos a los humanos (que llevan mucho tiempo esperando con impaciencia la noticia de que pueden volver a casa con garantías de seguridad). Mientras tanto, WALL•E persigue a EVE por la galaxia y pone en marcha una de las comedias de aventura más emocionantes e imaginativas que se ha llevado nunca a la gran pantalla. Acompañando a WALL•E en su fantástico viaje por un universo de visiones de futuro nunca antes imaginadas, nos encontramos con divertido reparto de personajes entre los que se incluyen una cucaracha y un heroico equipo de robots inadaptados que no funcionan bien. 
http://www.youtube.com/watch?v=Jn5UClL6vDY&feature=related

Materiales para tu campaña: Presentación en power point (recursos multimedia)     
     
Evaluación 
Lista de cotejo 
1. La presentación de la campaña es clara. Valor 3 puntos 
2. Detalla los aspectos más importantes de la campaña. Valor 3 puntos 
3. Describe con precisión el propósito de la campaña. Valor 3 puntos 
4. Presentación en power point (recursos multimedia) Valor 5 puntos 
5. El equipo manifiesta organización, interés y entusiasmo al momento de presentarlo. Valor 3 puntos 
6. Conclusión 3 puntos 
Conclusión 
Escribe tu conclusión, que favorezca a nuestro medio ambiente, con la intención de evitar destruir nuestro planeta. 



NOTA: EL PROYECTO SERÁ ENTREGADO EL DÍA DEL EXAMEN.

MODELOS ECONÓMICOS

Modelos Económicos en México y sus impactos en el crecimiento económico

Se puede decir que México se unió al capitalismo a principios del siglo XX donde hubo grandes avances en cuestiones de comercio exterior con capital extranjero y un inicio al desarrollo industrial. En la época del Porfiriato que va de 1876 a 1910 se caracterizó por una expansión económica al tener sobretodo tanto capital nacional como extranjero en la creación de ferrocarriles, puertos marítimos, minas, bancos y una buena política proteccionista. Además se definió principalmente por llevar una política agroexportadora que consistía en el desarrollo y explotación de la agricultura para ser destinada a la exportación.
A este modelo económico que está basado sobretodo en la producción, se le conoce como “Modelo de Crecimiento hacia afuera” u “Orientado a la exportación”. Varios autores mencionan que durante esta época existió un crecimiento económico en México, sin embargo no existió desarrollo pues no toda la población se vio beneficiada. El crecimiento económico de 1900 a 1910 fue del 3.3% anual.
Más tarde, debido a la revolución mexicana y a los conflictos armados desde 1910 y hasta 1935 existió un periodo sin crecimiento económico sostenido. 

El Modelo de Sustitución de Importaciones.

A partir de 1940 se toma punto de referencia, como el año en que México con una economía cerrada y bajo el modelo de sustitución de importaciones, tuvo tasas de crecimiento económico y un desarrollo industrial muy elevados hasta finales de los años sesentas. El crecimiento se dio conjuntamente con el desarrollo de la siderurgia, de los metales, de productos químicos, de alimentos y bebidas, así como de maquiladoras de ropa y calzado. Dicho crecimiento se debió primariamente a la gran depresión de 1929 donde se vieron en la necesidad de impulsar las industrias de transformación y desarrollar el mercado local.
De la misma manera, la segunda guerra mundial fue otro factor que demandaba bienes mexicanos por parte de países devastados. Esto ocasionó que se aumentaran las tasas de empleo al tratar de satisfacer también la demanda local y ante la imposibilidad de importar bienes de los Estados Unidos, propició que México reorientara su producción hacia adentro. Así, el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas. A esta época (1952-1970) se le conoce como el “milagro mexicano” donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano.


El Desarrollo Estabilizador.

El modelo del Desarrollo Estabilizador que se utilizó en el periodo de 1955 a 1970 aproximadamente, tenía por objeto tratar de reducir la inflación y hacerse de tecnología de punta para maximizar el desarrollo industrial. Esta etapa se caracterizó por el endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público, así como detener los aumentos salariales. Los resultados no fueron del todo mal, ya que siguió el crecimiento sostenido y una inflación menor al 5%. Además poseía una estabilidad cambiaria con la misma política comercial anterior que era “la protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, entre otras”.
Las exportaciones durante estos periodos se vieron beneficiadas por lo antes expuesto, en tanto que las importaciones disminuyeron en consecuencia. Estos resultados se debieron a las coyunturas favorables que coincidieron con el modelo nacionalista de desarrollo de Cárdenas. Como resultado se dio origen al modelo de sustitución de importaciones que fomentó el desarrollo industrial iniciado por Ávila Camacho en 1940 y se continuó con el desarrollo estabilizador hasta 1970.
El crecimiento industrial de 1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque fundamentado en un mercado sumiso que le proporcionaba la política proteccionista establecida por el gobierno. Esta situación trajo como consecuencia el desarrollo de empresas ineficaces, sin ventajas competitivas con el exterior, y que les impidió establecerse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impidió la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México postrevolucionario.

El Desarrollo Compartido

Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se hicieron fuertes críticas al Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo Compartido. Si bien los objetivos de este modelo se basaron en lo que Cárdenas perseguía, el tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores siempre y cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.

Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits económicos que se venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de gasto público, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pagos negativas, crearon una de las peores crisis de la historia de México. El crecimiento económico fue de -6% en promedio anual.
Para este periodo creció en gran medida la inflación debido los elevados precios del petróleo que para entonces se importaba, las industrias se paralizaron al no recibir apoyos, el desempleo aumentó, se devaluó el peso, se hicieron aumentos salariales y se adquirieron empresas en quiebra, todo esto vía deuda externa. En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobretodo por el abasto de alimentos y originados por el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población, había fuga de capitales y se exageró en la emisión monetaria.
Más tarde durante el gobierno de López Portillo se da un “boom” en el petróleo debido a la alza de precios establecidos por la OPEP, que superan las expectativas económicas del país.

El Modelo Neoliberal.

A partir de los años ochenta la economía mexicana se ha caracterizado por presentar tasas de crecimiento económico menores y más volátiles que en las pasadas décadas. Se encontró óptimo reducir los impuestos durante el auge para reducir la cantidad de recursos disponibles de modo que el sector público no se pudiera exceder en el gasto, conduciendo a superávit menores durante los auges y a ajustes durante las recesiones.

El modelo neoliberal se estableció a partir de 1982 con Miguel de la Madrid hasta hoy en día, el cual pretendía la reducción del gasto público, bajar las tasas de inflación, lograr una estabilidad financiera y fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que no se tiene hasta tener una fuente de recursos sana). Se propuso reemplazar al Estado y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. De ahí en adelante, las empresas nacionales serían las encargadas de reactivar e impulsar la economía. De esta manera, sin mucho intervención del estado, se fue eliminando barreras al comercio exterior al disminuir el proteccionismo.


Referencias.

Banco Mundial (2006) Datos de Desarrollo Económico en México. Consultado el 3 de Septiembre, 2006 en:
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/Anexo_B1.pdf

Cárdenas, Enrique (1977). El crecimiento económico de México, 1950-1975. Centro de investigaciones. ITAM. México.

Cárdenas, Enrique (1987) La industrialización mexicana durante la gran represión. Políticas fiscales y comerciales, el sector industrial. 1ª Edición. Centro de estudios económicos, (Pp. 87-125) México.

Instituto Nacional de Ecología. (2006). Desarrollo Industrial y Medio Ambiente en México. Consultado el 1 de Septiembre/2006 en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/36/cap3.html


TAREA:

Investigar los distintos Modelos Económicos de México. Posteriormente en equipos colaborativos de 3 integrantes, con la información proporcionada y la investigada realicen un cuadro comparativo identificando de cada Modelo:

* Sus objetivos

* Su política económica y social

* Analicen si éstos se encuentran basados en los principios de la sustentabilidad y justifiquen su respuesta.


Deberán enviar la tarea al Yahoo groups (cada uno).


PROCESOS ECONÓMICOS

EL PROCESO ECONÓMICO

I.DEFINICIÓN
El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.

II.FASES DEL PROCESO ECONÓMICO
A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran interrelacionadas y son las siguientes:


a.Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre.En esta etapa intervienen los factores productivos , que son:



b.Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.

c.Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción.
d.Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

e.Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso  productivo mediante la adquisición de bienes de capital(herramientas, maquinarias e insumos).


TAREA: 
Realiza una investigación sobre cómo el consumismo afecta al medio ambiente.

Después de hacer una análisis del mismo, integralo con los de tus compañeros y responde lo siguiente:

1.- ¿Cuáles son las principales repercusiones del consumismo?

En mi vida

En mi comunidad

En mi ciudad



2.- ¿Cómo afecta el consumismo al medio ambiente?



3.- ¿Cómo podemos desarrollar una cultura de consumismo moderado?

NOTA: ESTA TAREA SE DEBERÁ SUBIR DE MANERA INDIVIDUAL AL YAHOO GROUPS CON FECHA MÁXIMA DEL 11 DE SEPTIEMBRE 2015

RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN


RECURSOS NATURALES

Nuestro estado cuenta con atractivos naturales de gran belleza, tales como playas, cenotes, áreas naturales protegidas, ojos de agua, manglares y grutas, entre otros.  Esto, aunado a su exuberante vegetación, hace de Yucatán el sitio ideal para pasar temporadas enteras para descansar y relajarse; o para explorar y aventurarse en un paseo ecoturístico.
Algunas de las principales riquezas naturales con las que cuenta el estado son:

Fauna:

El estado de Yucatán cuenta con una gran cantidad de especies animales endémicas; es hogar de 11 de las 14 especies de aves de la región y de 444 especies (50% del total de aves registradas en el país), las cuales se extienden por  las selvas, pantanos, y en todo el litoral que abarca del Golfo de México al Mar Caribe.  Entre estas especies podemos mencionar al pájaro carpintero yucateco, al llamado tapacaminos, al loro yucateco y al aullador negro.  Asimismo, es hábitat de otras especies animales tales como el faisán, el venado, el armadillo, el oso hormiguero, los tigrillos y los tejones, entre muchas otras.




Flora:
En Yucatán destaca principalmente la selva baja, la cual se asocia con suelos muy someros y pedregosos.  El estado cuenta con árboles silvestres como el cedro, el chakah, el roble y el jabín, entre otros.  La Ceiba o Yaxché es el árbol sagrado de los mayas; alcanza entre 7 y 40 metros de altura, su tronco se utiliza para hacer postes y de sus frutos se extrae una especie de corcho para fabricar salvavidas; asimismo, sus semillas proporcionan aceite, entre algunos otros beneficios.


Reservas ecológicas 

Yucatán cuenta con reservas ecológicas de gran belleza, las cuales son fundamentales para la conservación de la vida silvestre de la región.  Entre estas reservas se encuentran:
  • El Palmar, la cual es una de las más importantes en el estado, cuenta con una gran diversidad de flora y fauna y es propia para la actividad ecoturística.
  • Reserva Especial de la Biosfera Ría Celestún, ubicada a 95 kilómetros de Mérida.  Ofrece al visitante un espectacular paisaje, flamingos rosados y más de 170 especies de aves.  Igualmente, en esta reserva se pueden observar manglares y en algunas ocasiones, tortugas desovando.
  • El Cuyo, que cuenta con bellezas naturales tales como manglares, un ojo de agua y un bosque petrificado.
  • Río Lagartos, declarado como Refugio de Fauna Silvestre por el gobierno mexicano, por ser el hábitat de gran cantidad de especies  animales y vegetales tales como el flamenco rosa y jaguares, así como de especies exóticas de flores y árboles.

Cenotes:
Uno de los principales atractivos naturales del estado son los cenotes, depósitos naturales de agua conectados entre sí que se encuentran en gran cantidad por todo el estado. Los cenotes se forman por el hundimiento del suelo, permitiendo entrever el espectacular paisaje de las aguas subterráneas, verdes, cristalinas o turquesas. 
Playas:
Yucatán cuenta con un amplio litoral, donde pueden encontrarse bellas playas que invitan al descanso y a la tranquilidad de los visitantes.  Una de las principales playas del estado es la de Progreso, a tan solo 36 kilómetros de Mérida, donde se ubica el puerto de altura y que recibe numerosos viajes de cruceros.  Otras playas que destacan por su belleza son las de San Felipe, al oriente del estado.

ARRECIFE ALACRANES
Este Parque Nacional está integrado principalmente por tres áreas: los márgenes arrecifales, la laguna interior y las cinco islas arenosas (Isla Pájaros o Blanca, Isla Chica, Isla Pérez, Isla Muertos o Desertora e Isla Desterrada) que dan lugar al único banco de coral en Yucatán y el más grande en el Golfo de México. Las islas son hogar de numerosas aves y especies amenazadas como el gavilán pajarero, el halcón peregrino o el chorlito silbador, así como área de desove de tortugas.
RÍA LAGARTOS
Se trata de una Reserva Especial de la Biosfera de 47,840 hectáreas donde existen varios asentamientos humanos como El Cuyo, Las Coloradas, Ría Lagartos y San Felipe, el más significativo y también puerta de entrada a la reserva. Es un importante puerto y pueblo de pescadores con casas de madera pintadas de vivos colores, las cuales invitan a caminar por el malecón que bordea el estero. Aquí puedes embarcarte en un paseo en lancha por la ría para observar las numerosas especies de aves que habitan en ella, ir de pesca, o pasar un día en sus playas de arena blanca. La ría es rica en ecosistemas, ya que hay vegetación sumergida, duna costera, manglar, selva baja caducifolia, tular y petén en los que habitan venado cola blanca, lagarto, ocelote, jaguar, aves como el halcón peregrino, el loro yucateco, el chorlito y la estrella del lugar: el flamenco rosado.


Hidrografía


Cenote sagrado, en Chichén Itzá.
El estado carece de cuerpos acuíferos superficiales (ríoslagos) debido al tipo de rocas de la superficie, por otro lado, dispone de una red de corrientes subterráneas que se manifiestan a lo largo y ancho de la geografía estatal en grutas y aguadas llamadas cenotes y que, a nivel del manto freático, están conectados con otros flujos laminares subterráneos que finalmente van a dar al océano; se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio yucateco.
Las costas de Yucatán sobre el golfo de México, van desde municipio de Celestún y hasta los límites orientales de Río Lagartos en el municipio de Tizimín. Tienen una longitud aproximada de 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litorales en México.
  
TAREA:

Organizarse en equipos y realizar un folleto que contenga un listado de los 5 recursos naturales más importantes con los que cuente la región donde viven. Explicar en qué grado de abundancia se encuentran y qué pasaría si se agotaran. Al final escriban sus impresiones.

UNIDAD I. RECURSOS - DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

¿Qué es el desarrollo sustentable? Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 que dice:

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.

Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

caracteristicas del desarrollo sustentable

También implica una preocupación por la equidad social entre las distintas generaciones, una inquietud que lógicamente debe ser extendida a la equidad dentro de cada generación.

Los objetivos del desarrollo social y económico de todos los países, desarrollados o en vía de desarrollo, deben estar definidos en términos de la sostenibilidad, sin importar si se basan en sistemas económicos orientados a una economía de mercado o a una planificación central.

Desarrollo sustentable y la pobreza

pobreza extrema y desarrollo sustentable

Actualmente un vasto número de personas en países en desarrollo no tiene satisfechas sus necesidades básicas, la pobreza es endémica, como tampoco tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Ésta situación hace al mundo muy propenso a sufrir crisis humanitarias, económicas y ecológicas que afectan el desarrollo, es por esto que satisfacer las necesidades básicas de todas las personas y ofrecerles la oportunidad de una mejor calidad de vida son los mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sostenible.

Desarrollo sustentable y crecimiento poblacional

crecimiento poblacional y desarrollo sustentable
El incremento de la población mundial, ya somos más de 7.000 millones y seremos 9.000 millones en 2050, aumenta la presión sobre los recursos naturales y puede frenar el mejoramiento de los niveles de vida en zonas donde la pobreza es generalizada.

Aunque el único problema con la escasez de recursos naturales no es el tamaño de la población, hay otros como la distribución de los recursos y el consumo por persona, es necesario que el crecimiento demográfico esté en armonía con la capacidad productiva del sistema, es decir, debe haber un desarrollo tecnológico que permita el sostenimiento de una mayor población sin aumentar la presión y el daño en el medio ambiente y así asegurar los recursos a generaciones futuras.

Desarrollo sustentable y el progreso tecnológico

progreso tecnologico y desarrollo sustentable

Los avances tecnológicos pueden solucionar algunos problemas en el corto plazo pero pueden conducir a unos mayores en el largo plazo, por ejemplo, algunas tecnologías que aumentan la productividad de los cultivos agrícolas pero que con el transcurso de los años afectan gravemente los suelos.

Por otro lado el desarrollo tecnológico puede llevar a la marginalización de grandes sectores de la población debido a una mala planificación, por ejemplo, cuando se expulsan a campesinos de sus tierras para construir una nueva central hidroeléctrica sin planes de contingencia para la población afectada.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN:
¿QUÉ DECISIONES SE DEBERÍAN TOMAR PARA SEGUIR VIVIENDO Y GARANTIZAR  LAS MEJORES CONDICIONES DE VIDA PRESENTE Y FUTURA SIN AFECTAR LA SUSTENTABILIDAD DE LA TIERRA?

viernes, 4 de septiembre de 2015

TEMAS - UNIDAD 1 Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1

ECA 1.  DESARROLLO SUSTENTABLE

* Urbanización
* Recursos
* Procesos económicos
* Consumismo
* Sistemas económicos
* Actividades de aprendizaje 1, 2 y 3

ECA 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

*  Crecimiento económico y desarrollo
* Incremento de la producción
* Distribución de la riqueza
* Ciencia tecnología y desarrollo sustentable
* Actividades de aprendizaje 4 y 5

Recapitulación de aprendizajes


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

EXAMEN                        30%
INVESTIGACIONES     20%
TAREAS                         20%
PROYECTO                   20%
PARTICIPACIÓN          10%
                                   ___________
TOTAL                           100%

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

CG4 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG11.  Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Humanidades y Ciencias sociales

CD3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado

CD4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

BIENVENIDA

Estimados alumnos, buenos días, en este espacio les doy la más cordial bienvenida. Aquí compartiremos comentarios que resultarán de gran beneficio para el aprendizaje, así como para el logro de las competencias. Espero también manifiesten sus dudas y realicen sus tareas, investigaciones y proyectos.

Espero sus amables comentarios

Saludos cordiales